Ir al contenido principal

Lo demás es historia: Evolución de los "riñones" de BMW

BMW tiene varios rasgos de diseño característicos que lucen todos sus modelos. La curva Hofmeister que da forma a las ventanillas traseras, la mirada “de cuatro ojos” (actualmente con diferentes diseños y formas) y la parrilla de doble riñón, que hace perfectamente reconocible a cada BMW sin necesidad de comprobar la insignia de la marca y que condiciona sobremanera el diseño de sus modelos.



Y es que la inmensa mayoría de los modelos que BMW ha diseñado en su historia tienen el denominador común de su inconfundible parrilla frontal (solo los microcoches de los años 50, el BMW Isetta, el BMW 600 o el compacto BMW 700 no la incorporaban). El diseño de este elemento ha evolucionado a lo largo de la historia, influido por las tendencias de cada época, y por los avances en la aerodinámica y la refrigeración de los motores. El objetivo principal de la parrilla es canalizar aire fresco hacia el radiador para refrigerar el motor (obviamente).



Entre las estrechas, esbeltas y sencillas parrillas frontales con su rejilla metálica de los primeros BMW a las actuales, con un diseño complejo, asimétrico, tridimensional y personalizable, a habido todo un recorrido histórico que ha sido reflejo de la evolución del lenguaje de diseño de la marca. El último avance en esta constante evolución es la parrilla de riñones iluminada del próximo BMW X6.



En sus orígenes solo se fabricaron tres modelos de BMW antes de que se introdujera la icónica parrilla y dos de ellos fueron los Dixi 3/15 PS y Dixi 3/15 PS DA, construidos bajo la licencia de Austin Seven. El tercero es el BMW 3/20 PS, primer y único automóvil totalmente fabricado por la marca sin su característica rejilla. Tras ellos nace, en 1933, el BMW 303, que ya incorpora la famosa parrilla.



Los primeros BMW que utilizaron este elemento característico lucían una parrilla muy distinta a la que conocemos hoy en día. Los dos riñones tenían un diseño alargado y estrecho, y ocupaban todo el frontal de cada modelo. Los dos riñones presentaban marcos cromados y una rejilla metálica en el interior.



El BMW 315/1 de 1934 ya mostraba una parrilla frontal más inclinada y aerodinámica. Pero la primera gran evolución de este elemento llegó con el elegante BMW 328 roadster (1936). En este modelo, las aletas delanteras y el alojamiento de los faros van ganando superficie en el frontal, que ya no es exclusivo de la zona del radiador y la parrilla ya que en éste caso muestra un diseño curvo, influido por el diseño aeronáutico y los avances de la aerodinámica. Los marcos cromados están más enrasados con la carrocería y la rejilla interior tiene una trama más elaborada y cinco grandes barras verticales por riñón. El legendario BMW 328 Mille Miglia Touring Coupé llevó al extremo esa configuración, con unos riñones más delgados, cuatro barras en su interior y fondo negro. También destaca el diseño del BMW 335 de 1939, por las barras horizontales oblicuas de su parrilla y porque los riñones estaban dispuestos en forma de cuña para una mejor penetración aerodinámica.



En 1962 se inicia el lanzamiento de la “Nueva Clase” de BMW, una completa gama de berlinas y coupés de nuevo diseño. El BMW 1500, el primero de ellos, presentaba un diseño marcado por las tendencias de los años sesenta, con formas sencillas y trazos rectos. La ancha parrilla delantera ocupaba todo el frontal e incluso alojaba los faros, pero los riñones seguían siendo estrechos, alargados y con cinco barras en su interior, por lo que ocupaban un espacio muy reducido en el centro del morro. El carismático BMW 2002 refinó ese diseño. Y la nueva serie de coupés diseñada por Karmann a finales de los sesenta (entre ellos, los BMW 2800 CS y BMW 3.0 CS) lucieron, por primera vez, la mirada de “cuatro ojos” que marcó el diseño de las siguientes décadas.



El prototipo BMW Turbo de Paul Braq, que vimos a la entrada de nuestra visita al Museo BMW y que fue presentado en 1972, con una minúscula “kidney grille”, fue un adelantado a su tiempo. Inspiró el diseño del brutal BMW M1 de 1978, pero su influencia fue mucho más allá, llegando a los BMW Z1 (1988) y BMW Serie 8 (1989). En todos ellos, los dos riñones están más integrados en el diseño del frontal, tienen la rejilla negra y van enmarcados en una pieza del color de la carrocería.



Mientras, los modelos de gran producción de los años setenta, lucían un frontal más clásico, con un lenguaje de diseño común en las nuevas Serie 5 (1972), Serie 3 (1975) y Serie 7 (1977). Todos ellos mantenían la ancha rejilla negra frontal, con el doble riñón cromado más integrado y destacando en el centro. En su siguiente generación “ochentera”, las parrillas de riñones de las tres series siguieron una tendencia similar, con un diseño más ancho y redondeado, y un marco cromado más fino.



Hubo que esperar hasta los años 90 para ver una nueva interpretación de este elemento que marcó el diseño de los riñones hasta la actualidad. Los riñones del Serie 3 de 1990 tenían un diseño claramente trapezoidal, con la parte superior más ancha que la inferior. Además, eran más anchos, tenían los bordes muy redondeados y sobresalían del frontal con un efecto tridimensional. Mucho antes, el único BMW Garmisch de 1970 (un concept clásico que Marcello Gandini diseñó para Bertone) ya incorporaba unos riñones hexagonales.



El BMW Serie 5 de 1996 inauguró otro recurso de estilo empleado hasta hace poco por la mayoría de los modelos de la marca: la “kidney grille” se integraba en una prolongación del capó, que descendía hasta tocar el paragolpes.

Desde esos años, hasta ahora, se han seguido tres claras tendencias. Por un lado, la parrilla ha ido ganando tamaño y protagonismo en el frontal de todos los BMW, ya sea en las nuevas series X que nacieron con el X5 de 1999, en la gama de berlinas y coupés, o incluso en los BMW i, con una parrilla “opaca” para subrayar que apenas hay necesidades de refrigeración. El ejemplo extremo es el BMW X7 y el BMW Serie 7, que incorporan las parrillas más grandes; la del nuevo BMW Serie 7 ha ganado un 40 por ciento de tamaño respecto a su predecesor. Este aumento de dimensiones ha hecho que su ubicación esté “incrustada” entre el capó y el paragolpes delantero, invadiendo espacio a ambos.



En segundo lugar, los diseños son cada vez más elaborados, con formas más complejas y asimétricas que se extienden hacia los flancos. Otro adelantado a su tiempo, el BMW 507 de 1956, ya presentaba un diseño así, con una parrilla muy ancha, de enormes dimensiones y formas asimétricas. También se cuida cada vez más el acabado de las barras y los marcos, que pueden personalizarse con diferentes terminaciones para destacar el carácter de cada versión de modelo concreta. Estos nuevos diseños también contribuyen al apartado aerodinámico gracias a las lamas activas que se abren y se cierran en función de las necesidades térmicas del motor.



Una última innovación en materia de diseño la ha estrenado el BMW Z4, cuyo diseño no es en forma de parrila sino en forma de malla. Esta tendencia la ha continuado el BMW M340i xDrive y el BMW M135i xDrive, aportando un nuevo estilo para ciertos modelos deportivos de BMW. Un paso más allá lo protagoniza la próxima generación del BMW X6, cuya parrilla se ilumina por primera vez en la historia de la marca. La iluminación se activa al abrir o cerrar el coche, y el conductor también puede encenderla o apagarla manualmente. La parrilla puede estar iluminada mientras se conduce, dando más brillo a la ya de por sí llamativa apariencia del nuevo BMW X6.



Como veis, la parrilla de BMW ha evolucionado pero sin revolucionar, maniendo ese rasgo característico de la marca que perdura con el paso de los lustros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lorige y Peugeot Sport

Al tiempo que se está a punto de producir un brillante regreso a las carreras de resistencia,  Lorige y Peugeot Sport han decidido unir su experiencia para desarrollar una gama especial de relojes. En 2020 el  Automobile Club de l'Ouest anunció la creación de una nueva categoría para las carreras de resistencia de alto nivel, la luz verde que muchos fabricantes de automóviles estaban esperando. El triple ganador francés de las míticas 24 Horas de Le Mans en 1992, 1993 y 2009,  acaparó grandes titulares cuando dio a conocer el Peugeot 9X8 Hybrid Hypercar. Con esta nueva categoría, dirigida claramente a un público más amplio, y con unas líneas que evocan los rasgos más característicos de diseño de la marca,  Peugeot vuelve a ser protagonista, como ya lo fue en 1990 con el 905 y en 2006 con el 908. Al igual que el primer modelo de Lorige,  el BL-Endurance, que requirió más de 2 años de desarrollo, incluidas las fases de prueba para com...

El café convertido arte

Es un elemento bastante común por las mañanas, bien sea en nuestros desayunos o, bien sea en nuestro puesto de trabajo que completa nuestra rutina para terminar de despertarnos y un momento de esparcimiento que sirve para socializar. Pues ese elemento, llamado café, lo ha utilizado Francisco José para crear unos cuadros bastante curiosos, con una técnica que me explicó y todavía me explota la cabeza. Tuve la suerte de compartir un rato muy agradable con el autor en un bar que colabora con el arte (además de algunas otras cosas) llamado Rogue en Francisco Grandmontagne (Burgos). La técnica que se ha utilizado en estos cuadros es la de "mojar" y cubrir todo el lienzo con café y luego secarlo como convenga para determinar el dibujo, las luces, las sombras, los claros... Y una vez terminado, se cubre con un barniz especial para que ese material no se "oxide" con el tiempo y, obviamente, con el contacto con el oxigeno.   También había un lienzo que contenía una "s...

Lexus & Munich. Sneakers de marca

Curiosamente,  hace poco tiempo estuve hablando en el trabajo sobre un tema que abarcaba a cualquier tipo de producto y Munich y Lexus han trabajado en una edición limitada de unas zapatillas de deporte denominadas “Lexus by MUNICH”  a partir del icónico modelo Barru. La zapatilla ha sido realizada de forma individualizada a través de la división “Corporate” de Munich, pensada para ofrecer un valor añadido a través de la personalización de zapatillas. La colaboración con Lexus,  da lugar a dos espectaculares modelos de zapatillas de edición limitada, uno en color gris y otro en amarillo , dos colores que fácilmente se identifican con los vehículos de la gama.  Por un lado,  el color gris, uno de los más solicitados por los clientes en la mayoría de los vehículos, y por otro, el icónico color amarillo, característico de la gama más deportiva, como el LC 500 Cabrío. La marca Munich está asociada al fútbol sala, pero en los últimos años la firma...